Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Curso de comunicación oral y escrita (página 2)




Enviado por erica



Partes: 1, 2

* Aparato receptor:

* Olfativos: olores de alimentos.

* Táctiles: signos del alfabeto en braille.

* Gustativos: sabores de alimentos.

* Visuales: símbolos químicos, diagramas.

* Auditivos: lenguaje verbal, ruidos de animales.

* Vínculo con el referente

* Iconos: remiten al objeto por semejanza: fotografía, dibujo.

* Símbolos: mantienen con el objeto una relación determinada por alguna convención y, por tanto, son arbitrarios: estandarte, talón, billete, contraseña.

* Índices: guardan una conexión causal con el objeto indicado: estrella polar (señala al norte), grito de ¡cuidado!

El signo lingüístico:

El lingüista Ferdinand Saussure caracterizó el signo lingüístico como una entidad de dos caras significante y significado.

* El significante de un signo lingüístico es la imagen que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada. Esa imagen fónica permite, por ejemplo, que podamos pensar palabras sin pronunciarlas: l-á-p-i-z.

El significado de un signo lingüístico es el concepto o la imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto. Así, cualquier hispanohablante asocia a la cadena de sonidos l-á-p-i-z una imagen.

Los códigos no verbales:

Estudia los elementos sonoros que acompañan a las emisiones lingüísticas y que constituyen señales, ya que comunican información.

Se incluye: la intensidad y el volumen de la voz. Y los matices en la entonación y la duración silábica.

Mensajes visuales:

TEMA 2.

LA SEMANTICA

SemánticaEs la disciplina que estudia el significado de las palabras.

La eficacia de la comunicación es óptima si a cada significante le corresponde un significado y viceversa. Esto es una posición teórica que se cumple solo en los lenguajes científicos.

En las lenguas naturales pueden darse dos o más significados para un significante o a la inversa. Esta multivalencia de valores es la que vamos a examinar a continuación:

La sinonimia:

En la sinonimia, a un significado le corresponden dos o más significantes.

Componentes del significadoEl significado o imagen mental
está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes
de una lengua asocian de una manera general a un significante. No obstante lo
dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes:ࠍ
ࠠDenotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado
que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo
semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado
que encontraremos en el diccionario ࠃonnotación. Son los rasgos conceptuales
subjetivos. ӯn las significaciones que lleva añadidas una palabra.
Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo
de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas.ࠠࠠ
La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con
todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya
estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese
léxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones. Relaciones entre significantes
La homonimia:ࠠ Decimos que dos palabras son homónimas si su significante
es el mismo, es decir, están compuestas por los mismos fonemas, o su
realización fonética coincide. No se trata, pues de relación
entre significados. ࠠ La relación homonímica más habitual
se produce entre palabras de distinta categoría gramatical: ࠪ Vino:
sustantivo, masculina, singular ࠪ Vino: tercera persona del singular del pretérito
indefinido, del verbo venir ࠠ Pero también se produce en palabras de
la misma categoría. Se da en aquellos casos en que el significado de
las palabras no tiene ninguna relación, porque proceden de étimos
distintos. ࠠ

Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir:
ࠪ palabras homógrafas: Tienen las mismas grafías y los mismos
sonidosࠠ * palabras homófonas: Tienen los mismos sonidos… pero distintas
grafías. Relaciones entre significado y significanteˍonosemiaࠠ Es
la relación habitual que existe entre el significado y el significante
en una palabra. A un significante se corresponde un sólo significado.
Por ejemplo, la palabra lapicero expresa un referente que sólo puede
ser evocado mediante ese significante.

Polisemiaࠠ Una palabra es polisémicas cuando podemos
expresar con ella varios significados. O dicho de otra forma: un significante
puede tener varios significados. La polisemia se distingue de la homonimia en
que se trata de la relación entre los dos planos del signo lingüístico:
los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común.
ࠠ La polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía
lingüística, pues permite expresar varios significados con un único
significante.ࠋRelaciones entre significados: ࠪ El campo semántico
En estos casos sólo tenemos en cuenta el significado de la palabra; nos
olvidamos del significante. Todo significado está constituido por una
serie de notas significativas que aludieran a su referente, y que pueden servir
para diferenciar unas palabras de otras: reciben el nombre de semas. El conjunto
de todos los semas de una palabra es el significado o semema. ࠠ

Evidentemente, los sememas aluden siempre a los referentes,
pero no se identifican con ellos. Las palabras no sonࠬas cosas, sino la forma
de referirse a ellas. Cada lengua expresa una visión del mundo diferente,
aunque el mundo sea el mismo para todos. Ello obedece a que el significado de
las palabras no se establece de una manera arbitraria. Es posible descubrir
una estructuración lingüística también dentro de los
significados. De ahí nace el concepto de campo semántico: es un
conjunto de palabras que tienen un sema común, entre las cuales se pueden
establecer diversos tiposࠤe relaciones. Cada lengua posee su propia forma
de estructuración de sus campos semánticos. ࠼/font>

ࠃiertos factores contribuyen a esta estructuración.
Los más estudiados son los que se verán a continuación.
Hiperonimia e hiponimia.

ࠠ Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado
abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos
a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos.ˍ
Valores expresivos del significado:El significado puede convertirse en un elemento
de máxima efectividad expresiva. Si tenemos en cuenta los elementos de
la comunicación, la situación comunicativa nos va aclarar el significado
de muchas palabras. Pero a veces, el contexto referencial hará que surjan
significados nuevos, que antes no estaban presentes. ࠠ Tenemos que tener en
cuenta que toda palabra tiene un significado denotativo y un significado connotativo.
Las connotaciones pueden ser positivas o negativas, siempre dependiendo del
hablante que las considere. Cuando una palabra tiene mayoritariamente connotaciones
positivas, las llamamos palabras-ronroneo; frente a las palabras-gruñido.
Democracia sería una palabra-ronroneo; frente a dictadura, palabra-gruñido
࠼/font>

ࠁhora bien, hay palabras consideradas negativamente por
todos. Se produce, entonces, el fenómeno que se conoce como tabú.
Con esta palabra se designa la prohibido, de donde se toma. Palabras tabú
son aquellas que no pronunciamos, porque tienen una carga connotativa despectiva.
Es lo que conocemos como eufemismos, (del griego: palabra bien sonante). ࠠ
Ciertas partes del cuerpo siempre han estado sometidas a fenómenos de
tabú.ࠠ࠼/font>

ࠁl igual que existen eufemismos, también hay disfemismo,
Cuando la palabra tabú se sustituye por otra, pero de carácter
humorístico.

TEMA TRES:

  • 1. RESUMEN

  • 2. RESEÑA

  • 3. LA CRITICA

  • 4. CRÓNICA

RESUMEN

El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto de partida, en unas proporciones que pueden ser propuestas, escrito con las propias palabras del autor siguiendo su proceso de desarrollo.

RESEÑALa reseña es donde se describe o resume
alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún
contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo, de este modo, conocerlo
con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión
panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo. Es frecuente que
en revista y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas,
exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público
y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas
sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una
buena reseña, necesariamente, debe reflejar la interpretación
y evaluación crítica de quien la realiza.En resumen, la reseña
es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene
la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una
opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter
descriptivo-informativo.Sus características, por tanto, suelen ser las
siguientes:Pertenece a los géneros de información.Se organiza
siguiendo una estructura argumentativa.Comienza con la definición del
objeto a tratar, continúa con la toma de posición (que justifica
ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales),
y cierra reafirmando la posición adoptada.Es un escrito breve que intenta
dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
Una buena reseña, necesariamente, refleja la interpretación y
evaluación crítica de quien la realiza.Describe un tema, texto,
suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.Extrae lo esencial
del contenido.Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen
expositivo, comentario crítico y conclusión.Necesita un proceso
de composición.

Una reseña es un documento secundario de narración
donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo
de un objeto, permitiendo de este modo conocerlo con mayor facilidad. Es un
escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez
crítica sobre algo.La reseña es un texto que se dirige a un público
amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema,
texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor.Tipos de
ReseñasÉste tipo de obras, en el caso de los libros, puede ser
de dos tipos: descriptiva o informativa y crítica o valorativa.Una reseña
descriptiva o informativa debe contener: Datos bibliográficos, datos
biográficos y resumen de contenido del libro.La reseña crítica
o valorativa: establece, además de opiniones acerca del contenido del
libro lleva los datos ya mencionados.Se debe leer tres veces con, cada vez,
una actitud diferente de lectura. a. lectura ingenua (lector común).
b. lectura de inspección (PRE- analítica) c. Lectura analítica
.En la primera lectura a. se tiene una primera impresión del tema. Las
lecturas b y c. exigen una serie de búsquedas por parte del lector. Leer
un libro o un texto en este caso supone también hacer un esfuerzo por
hacerle preguntas al texto. Recordar que las lecturas b y c son lecturas demoradas:
exigen hipotetizar, volver hacia atrás en el texto, relacionar temas
con otras lecturas, extraer conceptos que hay que reformular porque no están
como conceptos en el texto. Es decir las lecturas b y c dan trabajo. Eso es
el trabajo intelectual que es la base de la generación de nuevas ideas.
Las preguntasIdentificarPreparar un resumen breve del textoTres, o cuatro
frases como máximo. Resumir brevemente las ideas principales.Elegir
cuatro o cinco palabras que te parezcan clavesAbstraer el tema general y los
temas parciales

Examinar el título

Examinar los personajes

De acuerdo a una lectura combinada de todos los aspectos anteriores
abstraer el tema.METODOLOGIA PARA LA RESEÑA Se trata de una lectura
valorativa para terceros y es de carácter personal. El contenido de la
reseña debe reflejar la opinión personal de quien la realiza,
NO debe ser un resumen de la obra considerada. Tiene que ser una "invitación"
a leer el trabajo que se critica. Para su realización se deben tener
en cuenta los siguientes pasos o elementos (los títulos que siguen son
sólo indicativos, No deben aparecer en la reseña):

࠱. Ficha bibliográfica (es la cita bibliográfica)
࠲. Cuerpo de la reseñaࠠ ༯font>

a. Presentación del autor ࠠ ࠼/font>

ࠩ. Biografía intelectual (se puede solicitar por
mail)ࠠ ༯font>

ࠩi. Tendencia o corriente historiográfica (no siempre
es única, puede ser un "cruce" de tendencias, enfoques o perspectivas)
ࠠ ࠢ. Análisis crítico. Hay dos maneras de trabajarla (ver
más abajo). Implica una lectura valorativa࠼/font>

ࠠ c. Evaluación o conclusión: hay que hacer
una ponderación general de la obra, sobre la conveniencia o no de su
lectura (se suele adjetivas bastante)Maneras de trabajar una reseña:
Método literal: siguiendo el método o la lógica de
trabajo del autor. Se valora parte por parte según cómo está
organizado el trabajo, siguiendo el orden o la lógica del mismo.༯font>

* Método lógico: El autor de la reseña
arma su propia lógica a partir de la determinación de variables
como las hipótesis, la metodología, las fuentes. Para el análisis
crítico hay que considerar:࠱. Sobre el contexto de la obra o ponencia
(se considera que el contexto es múltiple) se debe tener en cuenta:ࠍ

a. Editorial y fecha de edición

b. Si es parte de un proyecto de investigación y quién
lo dirige; desde cuándo y si es continuidad de otro.ࠠ ༯font>

c. Presentación, agradecimientos, prólogo (no
aparecen en una ponencia)ࠠ

ࠤ. Introducción, Abstract (resumen)ࠠ ༯font>

e. En el caso de la ponencia, la mesa forma parte del "contexto
específico"

࠲. Acerca del contenido de la obra (o ponencia), hay que
tener presente:ࠠ

ࠦ. Si se trata de una obra (un libro), hay que fijarse en
el índice (nos permite ver la estructura interna y lógica de la
obra); si se trata de una ponencia, hay que prestar atención a los títulos
y los subtítulosࠠ ༯font>

g. De qué trata (tema e ideas principales)ࠠ

ࠨ. Objetivos (muchas veces no están explícitos,
deber ser inferidos)ࠠ

ࠩ. Idea central y conceptos fundamentalesࠠ

ࠪ. Metodología empleadaࠠ

ࠫ. Variables consideradasࠠ ༯font>

l. Si trabaja con información empírica o teórica
(o si utiliza ambas)ࠠ ༯font>

m. Rigor en el uso del aparato erudito (citas y bibliografía
considerada)ࠠ ༯font>

n. ࠒigor en el uso de las fuentesࠠ ༯font>

o. Coherencia general del trabajoLa Crónica

La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.

Variantes en el armado de una crónica:

  • 1. Pirámide normal

  • 2. Martillo:

TEMA 4.

GENEROS LITERARIOS

En el lenguaje figurado se dice lo mismo, pero de otra forma. Esta manera de expresión no solamente se encuentra en el habla cotidiana, sino también en escritos.Los escritores emplean el lenguaje figurado para crear imágenes en la mente del lector. Por ejemplo: hace frío ——–imagen del lector—-

Es el lenguaje que adorna los verdaderos significados. Lenguaje figurado es una manera de expresar una idea en términos de otra que tenga una semejanza a la primera, real o imaginaria. Es lo opuesto a lenguaje literal.Las palabras transmiten sus significados, pero también poseen una dimensión física: son materia sonora y visual

Las figuras literaria:

En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.

Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.

Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son ಥcursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el࠰oeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas hipérboles

Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.

Son característicos de la función poética
del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso,
más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en
otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos
y en la lengua coloquial. la retórica tradicional llama figuras literarias
a 룩erta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable
y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática뮠La
figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte
del escritor.

El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabrasࠨo tropos) y las construcción figuras de (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).

Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.

Principales figuras literarias o retóricas

Alegoría

Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie interrumpida de metáfora.

Símil o comparación

Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: "como", "así", " así como", "tal", "igual que", "tan", "semejante a", "lo mismo que", etc.

Personificación o prosopopeya

Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías.

Hipérbole

Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.ࠅl poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.

La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda.

Hipérbaton

Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). ("Formidable de la tierra bostezo" porࠦquot;formidable bostezo de la tierra" verbo al final, como en latín: "sus quejas imitando", etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.

Metáfora

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.

Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.

En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.

La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.

Antítesis o contraste

Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.

Reiteración o anáfora

Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Ironía

Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

Aliteración

Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Asíndeton

Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.

Encabalgamiento

Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Énfasis

Término de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho mensaje.

Oxímoron

Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

Polisíndeton

Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.

Repetición

Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.

Sinestesia

Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.

Soneto

Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es constante; en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada (ABBA – ABBA), o bien, alterna o cruzada (ABAB – ABAB); en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han sido las de tipo CDC – DCD y CDE – CDE

Elipsis o elipse

Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.

Epíteto

Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos

Onomatopeya

Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.

Paradoja

Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Բas la aparente contraposición, hay un sentido profundo.

Perífrasis (circunlocución o circunloquio)

Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.

Alusión

Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.

Eufemismo

Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Sarcasmo

Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.

Metonimia

Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.

Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.

La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.

Sinécdoque

Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.

Apóstrofe

Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.

Conversión

Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Epanadiplosis

Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Juego de palabras

Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso. Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.

Paralelismo

La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.

Paranomasia

O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Reduplicación

Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Retruécano

Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Epífrasis

Ampliación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento complementario. Puede entenderse también, desde el punto de vista semántico, como adición de ideas complementarias a un pensamiento que parecía cerrado:

Sinatroísmo

Acumulación coordinante de términos semánticamente complementarios (y gramaticalmente equivalentes).

Interrupción

Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción.

Gradación

Enumeración de miembros oracionales (sinónimos, a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos: intensidad, etc.

Pleonasmo

Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, Epítome

O continuación. Repetición del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.

Geminación

Figura que consiste en la repetición inmediata de una misma palabra (o corta secuencia de palabras) en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o cláusula sintáctica.

TEMA 5.

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos

Cómo redactar un ensayo

Ensayo

Es un texto en prosa, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin gran profundidad y desde un punto de vista muy personal. No tiene notas a pie de página, citas textuales ni bibliografía.

Las partes de un ensayo de investigación científica

Un ensayo de investigación se presenta con las siguientes partes:

Portada, En este espacio se colocan los elementos básicos que son:El título.La institución donde se publica.El autor.La fecha de publicación.

Es conveniente resaltar que el título de un ensayo científico debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, que el título le permita al lector identificar el tema fácilmente, y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud.

Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre…; investigación acerca de….; análisis de los resultados de….; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos.

ÍndiceEn este lugar se colocan de manera esquemática los temas que comprende el contenido del ensayo presentado.

ResumenEsta parte del ensayo tiene como objetivo orientar al lector a identificar la relevancia del contenido básico de la temática de forma rápida y exacta. El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos, los principales hallazgos y las conclusiones.

El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado. El descriptivo, da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomendable para revistas científicas. El informativo es similar a un mini artículo, su extensión es de entre 100 a 150 palabras. El estructurado, se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, objeto de estudio, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.

IntroducciónLa introducción constituye una de las partes sustantivas de un ensayo, es muy importante, porque representa la presentación del tema que se va a desarrollar en el ensayo. Es recomendable que en la introducción no se pongan las conclusiones del ensayo y solamente se haga una invitación para encontrarlas en el transcurso de la lectura.

Desarrollo-temáticoEn el desarrollo se exponen los contenidos del ensayo. ejemplifica una idea o justifica la idea expuesta. Aunque todo ensayo tiene la pretensión de ser leído por cualquier tipo de público, el ensayo de investigación científica no puede perder de vista el uso de los referentes categoriales de la investigación, además del uso adecuado de lenguaje propio de la ciencia que se está trabajando.

Conclusiones

Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica, mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación, se debe informar a detalle para justificar las conclusiones.

El criterio básico de redacción de una conclusión es la coherencia con nuestras ideas. Es en el desarrollo del ensayo donde encontraremos las ideas que le dan coherencia a la conclusión. Es decir, se deberá dar cuenta "desde dónde" se partió y "hasta dónde", se llegó.

Características del Ensayo

  • estructura libre

  • de forma sintética y de extensión relativamente breve

  • variedad temática

  • estilo cuidadoso y elegante

  • tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. Informe

Noticia o instrucción que se da de negocio o persona.ࠁcción de informar. O puede ser el estudio o balance que se elabora sobre las operaciones de un negocio, empresa o personal.

Partes del informe

Este debe ser lo suficientemente claro y detallado. Además, debe incluir fuentes de información.ࠠ࠼/font>

Generalmente en el informe se debe incluir lo siguiente:

  • 1. portada

  • 2. índice

  • 3. introducción

  • 4. Materiales y métodos

  • 5. Contenido

  • 6. Discusión

  • 7. Bibliografía

  • 8. Contraportada

LA COMUNICACIÓN EN EL PERIODISMO:

Introducción

La comunicación se define como el proceso a través del cual un conjunto un conjunto de significados que han tomado cuerpo en un mensajes trasladado a uno a varias personas de tal manera que el significado recibido sea equivalente a lo que los iniciadores del mensaje intentaron.

Este proceso representa una del as actividades fundamentales en el desarrollo y evolución de los seres humanos y es un fenómeno muy complejo, tanto en la comunicación interpersonal como en la de los medios de comunicación de masas, y , por ello nos encontraremos con distintos modelos de comunicación que siguen un tronco común y una interrelación inseparable, el afán por comprender y explicar cuales son los mecanismos que posibilitan el transporte e intercambio de información y demostrando así la naturaleza interdisciplinaria del proceso.

ExposiciónModelo de Shannon y Weaver: Es un modelo de los años cuarenta elaborado por C. Shannon y basado en la teoría matemática de la comunicación sobre lo que años más tarde Weaver escribirá un ensayo. Este modelo supuso el asentamiento de la teoría funcionalista y, con esta teoría el esquema inicial (E-R) del modelo de Lasswell, sería más complejo, quedando así: fuente/codificador/mensaje-canal/descodificador/destino, incluyendo en medio del proceso un factor disfuncional, el ruido. Esta teoría concibe la comunicación como un proceso unidireccional y lineal.

La forma en la que el receptor recibe el mensaje al igual que el ruido escapa al control del emisor. Algunos ejemplos de ruido son distorsiones del sonido, distorsiones de la forma o sombreada de la imagen pudiendo deducir de esto que no se realizaría proceso de comunicación porque al no ser el mensaje recibido igual al emitido esto se ajustaría a la definición de comunicación, entendiendo al receptor como soporte material del destino que es el componente terminal del proceso de comunicación y el elemento decisivo para que se produzca fielmente la reproducción del mensaje.

Estos problemas de la comunicación se dividen en tres niveles: pragmático semántico y técnico, considerando el último fundamental ya que sin el no se producirían los otros dos.

Una de las críticas al modelo de Shannon y Weaverॳ que no hace referencia a la perspectiva social, olvidando la interrelación, las emociones, carácter psicosocial…como elementos a tener en cuenta para la correcta recepción del mensaje, y esto es debido a su perspectiva del proceso de comunicación en unas circunstancias ideales que no se ajustan a la realidad. Para explicar este punto de vista voy a poner como ejemplo a un político durante su campaña electoral cuando da un discurso sobre los cambios que hará si resultara elegido, si la realidad fuera como la del modelo de Shannon el político sería elegido con todosࠬos votos pero la realidad es que ese discurso que el pronunció con la intención de persuadirnos solo causará el efecto deseado८ algunas personas ya que debido a nuestra ideología decidimos votar a otro o votar en blanco.

Modelo de Lasswell: Lasswell fue uno de los precursoresࠤel estudio de la comunicación desde las ciencias sociales, haciendo ver la cercanía de la sociología de la comunicación y la Teoría de la comunicación pero hacía distinción entre la comunicación interpersonal y la de masas, dándole más importancia a la última

Su modelo se basa en las preguntas "Quién dice que, en que canal, a quién, con qué efecto" siendo el efecto el punto más importante de su modelo.

En contraposición al modelo de Shannon y Weaver, este modelo tiene en cuenta el factor social como condicionante para que se produzca la comunicación, pero, también tiene en cuanta el factor histórico y simbólico del que se encarga la semiología estudiando los símbolos cargados de significado y ordenados conforme al lenguaje natural.

Este modelo tiene como uno de sus pilares la Teoría de la aguja hipodérmica que defiende que todo aquello que se diga en un medio de comunicación es cierto y de ninguna manera debe ser verificado, pero, en mi opinión deposita demasiada fé en la ética privada ya que en mucha ocasiones los medios de comunicación no han dado información verdadera o al menos no del todo. Un ejemplo claro de esto es elࠡnuncio del rimmel̴oreal protagonizado por Penélope Cruz y que se enfrentó a una demanda por publicidad engañosa, si realmente todo fuera cierto no existirían leyes para encargarse de regular que eso no suceda.

Es un modelo carente de feed-back ya que no defiende una igualdad, sino que prevalece el emisor sobre el receptor. También debo decir que en este modelo carecen de importancia contexto y canal y ambos los considero importantes porque todo mensaje puede ser modificado si no se transmite en el࣯ntexto y canal adecuados dificultando ya un arduo proceso de por si.

El modelo de Schramm: El modelo de Schramm cubre la carencia de feed-back del modelo de Lasswell, motivo por el que es considerado como un࠭odelo circular, ya que emisor y receptor cumplen las mismas funciones como codificador, interprete y descodificador pero en la realidad este modelo no se puede llevar a la practica debido a que esta concepción implica una igualdad entre emisor y receptor y esta situación raramente se da en la comunicación porque simpre habrá uno que tenga supremacía sobre el otro.

Este modelo tiene en cuenta la relación entre emisor y receptor como individuos sociales y no aislados y este es en mi opinión un punto esencial para comprender y explicar la comunicación porque todo lo que nos rodea desde que nacemos hace que nuestras forma de interpretar sea muy distinta en muchos ámbitos y sobre todo en este proceso tan complejo.

Considera muy importante el interés por adquirir esa información, lo cual es muy importante por ejemplo en publicidad porque hay que tener en cuenta la predisposición del receptor a captar ese mensaje con interés para que pueda influir en él, y, este interés por el receptor se debe a que es uno de los principales divulgadores de los mass communication research, gracia a las aportaciones de Lazarsfeld, y cuyo objetivo es comprender las consecuencias de la comunicación de masas sobre la vida social de los individuos, es decir, realmente tiene en cuenta en la comunicación.

Según el modelo, en cada grupo hay un individuo al que se considera líder de opinión por estar más cerca de la cultura, a parte de su influencia en el grupo, también es importante la del resto del grupo࠳obre el propio grupo porque, si uno de los individuos se alzase contra el líder de opinión otros podrian seguirle y sería él quien consiga el apoyo y confianza.

En consecuencia, por todo lo dicho sobre este modelo puedo decir que, en mi opinión, es más realista y completo que los dos anteriores en cuanto que considera la comunicación multidireccional y social y tiene en cuenta factores decisivos aunque crea en una igualdad ente emisor y receptor que escasas veces da.

Semiótica: En sus orígenes, de la mano de Charles S. Pierce y posteriormente con un proyecto mucho más completo de Charles W. Morris, la semiología era considerada como un estudio aparte de la sociología de la comunicación. Tras pasar algo mas de un siglo, P. Fabbri expuso la idea de que la sociología estaba en crisis ante la semiología como estudio de la comunicación de masas pero, ¿realmente pueden desarrollarse completamente la una sin otra?

En mi opinión tal y como expresa Umberto Eco, "la propia multiplicidad de los códigos y la infinita variedad de los contextos y las circunstancias hace que un mismo mensaje pueda codificarse desde puntos de vista diferentes y por referencia a sistemas de convenciones distintos", yo creo que no. La semiótica solo estudia los signos y un mismo mensaje depende de muchas más ඡriables para su interpretación, algo de lo que se encarga la sociología , por ello semiología y sociología son dos estudios que se complementan y permiten una mejor comprensión y explicación del proceso comunicativo, y, esto da lugar a la sociosemiótica, que muestra la comunicación como un proceso en tres fases: producción, circulación y consumo, en donde se puede apreciar la estrecha relación entre estas dos disciplinas.

Como conclusión remarcar que deଡ unión de las disciplinas diferentes se han producido obras de referencia en el campo de la comunicación como el en el caso de la socio semiótica o el modelo de Shannon y Weaver dando sentido a la catalogación de estudio interdisciplinar.

También concluir que ninguno de los modelos mencionados en estas páginas son viables por si solos, sino౵e unos se complementas a otros ya que si cogemos la introducción del ruido del modelo de Shannon y cubrimos su carencia de referencia la factor social y la cubrimos con el interés en el de Lasswell y la carencia de feed-back de este y la cubrimos con el modelos de Schramm además de añadir la importancia de la predisposición a la recepción.

  • 1. ¿Que es lo que distingue al lenguaje humano de aquel que desarrollan otras especies?

– El del ser humano es sofisticado como ningún otro y permite un alto grado de sociabilidad ofrece, asimismo la posibilidad de hacer comprensibles conceptos muy abstractos.

2. ¿Como puede ser definido el lenguaje?

– Es el conjunto de signos que supone la puesta en marcha de la inteligencia colectiva. Se estructura por consenso, en el tiene cabida las emociones, los gestos y las inflexiones.

3. ¿Cuales son las estructuras básicas que se recomiendan ubicar en todo texto?

– Tesis o premisa, argumentos o bases refutaciones y conclusiones.

4. ¿Que es un pleonasmo?

-La sucesión de palabras que significan lo mismo que constituyen un exceso.

5. ¿Que es la oralidad?

– es un modo de expresión con el que podemos dar a conocer nuestras ideas, sentimientos, acuerdos y desacuerdos a personas que comparten nuestra lengua.

6. Menciona tres ejemplos en los que el habla se complementa con las inflexiones, gestos y énfasis.

-Los discursos de Benito Mussolini y Fidel Castro, las actuaciones de Cantinflas.

7 ¿Que es la palabra?

-Es la unidad minima lingüística que se caracteriza por permanecer separada más no independiente del resto de las "piezas" de una cadena.

8. Menciona algunos de los beneficios de leer poesía:

-ampliar el vocabulario, construir metáforas eficaces y originales, desarrollar una estética.

9. Menciona algunos antecedentes de los libros:

-Los textos hallados en Tebas y que datan del año 2000 a.c

10. ¿Que es un epilogo?

-Es un componente del texto que por lo general se ubica en la parte final. A menudo ofrece información actualizada sobre autor y su obra.

11. ¿Para que sirve la ficha bibliográfica?

– para organizar y tener en todo momento disponibles los datos de los libros empleados, para sustentar nuestro trabajo, para desarrollar las notas y citas al pie de pagina.

12. ¿Por que resulta indispensable la adopción de métodos de investigación?

– Porque el conocimiento de los métodos es un apoyo que logra que el egresado de cualquier rama del conocimiento sea un profesional competente y consciente.

13. ¿Cuales son las recomendaciones para consultar fuentes electrónicas?

– procurar que el sitio consultado provenga de una institución acreditada en el ámbito académico.

Desconfiar de sitios democrático en los que la información es cotejada regularmente

Cotejar los datos puestos en línea con publicaciones serias.

14. ¿Que es lo que se debe tomar en consideración para argumentar?

– Proponer argumentos inteligentes, no obviedad, no subestimar al auditorio desestimar tiempo y análisis del desarrollo de razones.

15. ¿ Por que es importante el lenguaje?

-porque el lenguaje ayuda a preservar el conocimiento de una sociedad.

16. Explica la diferencia entre lengua y lenguaje:

– La lengua es la estructura que agrupa signos que habrán de ser aprendidos por los usuarios para comunicarse a través del lenguaje.

17. Menciona un ejemplo en el cual sea explicita dicha arbitrariedad:

– El modo en que se representa el concepto alma en la lengua alemana y española.

18. ¿como respalda el autor de un texto su tesis inicial?

-A través de bases o argumentos, que son los razonamientos que el autor despliega para lograr adhesión a su tesis inicial.

19. ¿Cuales son los elementos que conforman la oralidad?

– Las palabras agrupadas bajo el léxico.

20. ¿Cuales son las dos acepciones mas comunes de la palabra "discurso"?

– el discurso puede entenderse como una serie de enunciados que obedecen a determinada línea ideológica o bien, como la estructura coherente de sintagmas a través de los cuales se articulan las nimiedades en el ejercicio del habla.

Lengua Española Editorial Centro de estudios Ramón Areces, s.a (2002)

Donnellson, Illinois, 1902-Nueva York, 1978) Estudioso de temas de comunicación y política, es autor de la fórmula 렦iquest;Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?묠que se ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la comunicación. Escribió Análisis del comportamiento político: una aproximación empírica (1948), La comunicación política (1969), en colaboración con S.k

Trabajo publicado en www.monografias.com

 

 

 

Autor:

Erica Pérez

ID. UB 13643

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAI

WINTER 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter